La ciudad rionegrina de Bariloche es, sin dudas, la elegida por los turistas. En verano, en invierno. No importa la estación. Por eso te acercamos cinco cosas que se pueden disfrutar gratis sin pagar ni un sólo peso, ni dólar. Las 5 mejores cosas que se puede hacer gratis en San Carlos de Bariloche:
1- Centro Cívico, en el corazón de Bariloche
Es uno de los íconos más reconocibles de nuestra ciudad. Probablemente es al primer lugar que los visitantes concurran una vez que arriben a la ciudad patagónica. Todos deben haber visto alguna vez la típica foto del Centro Cívico, también la de los perros San Bernardo que allí se encuentran.
La plaza principal de Bariloche es el punto de referencia para ver en el Centro Cívico de Bariloche, con su característico piso de piedra laja, rodeado de bajas construcciones con la típica construcción en piedra y madera de esta zona. Entre las construcciones se destaca el edificio de la Municipalidad, la Oficina de Turismo y el Museo de la Patagonia. Al estar en altura con respecto al lago Nahuel Huapi y no tener edificaciones en el lado norte, se puede divisar el lago desde la misma plaza con la tranquilidad de estar sentado en un banco.
En el centro de la plaza se encuentra la estatua del general Julio A. Roca montado a caballo. En el lado este, hay dos grandes arcos de piedra que dan acceso a la calle Mitre, la principal arteria del centro de Bariloche.
La historia del Centro Cívico:
La construcción del Centro Cívico formó parte de una vasta obra de desarrollo regional que incluyó entre otros grandes aportes la construcción del hotel LLao LLao, el desarrollo de una red de caminos a través de una naturaleza en ese entonces inaccesible, la fundación de villas turísticas y la incorporación de la Modesta Victoria.
En el centro de la plaza se encuentra el polémico monumento a Julio A. Roca. Fue declarado Monumento Nacional en el año 1987. Alrededor de la plaza se ubican los edificios donde funcionan la Policía, ex Correo (hoy sala de exposiciones), ex Aduana, Secretaría Municipal de Turismo, Municipalidad, Museo y la Biblioteca Sarmiento.
En la torre que se ubica sobre el edificio de la Municipalidad, se encuentra un enorme reloj en el cual a las 12 y a las 6 de la tarde aparecen 4 figuras representativas de la zona: el indio, el misionero, el conquistador y el labrador.
Dónde queda ubicado el Centro Cívico
El Centro cívico de Bariloche queda ubicado en pleno centro de la ciudad de San Carlos de Bariloche. Está ubicado cerca de la principal calle comercial de Bariloche: Mitre y del lago Nahuel Huapi.
También podés ver los cinco atractivos que tiene la ciudad de Bariloche.
2- Refugio Frey
El refugio en sí es uno de los más pintorescos de la región. Una verdadera obra maestra del tallado del granito. Interiormente está revestido en madera y su techo es de tejuelas. En su planta baja hay una cocina y un amplio comedor con calefacción a leña y se han instalado calefactores eléctricos e iluminación que funcionan con la nueva turbina. En su primer piso se hallan los dormitorios provistos de colchones, frazadas y almohadas, y las dependencias del refugiero. Puede albergar cómodamente a 40 personas. El refugio también permanece abierto durante el invierno.
Sendero Tradicional: Es la forma más convencional de llegar al Refugio. Comienza a un costado de la playa de estacionamiento del cerro Catedral, donde un gran cartel de madera con letras blancas, visible desde la parada de colectivos, anuncia el Refugio. Unas flechas nos orientan al comienzo, enfilando por la huella ancha, se camina unos 30 minutos hasta que la huella se transforma en sendero. Éste se dirige hacia el sur, hasta llegar al valle del arroyo Van Titter, donde comenzamos a ascender. Tras dos horas de marcha cruzamos el arroyo por un puente para llegar, 20 minutos más tarde, a Piedritas, parada clásica de descanso (recomendamos no ingresar). Una hora más tarde se llega al Refugio Frey, a 1700 m de altitud. La duración del recorrido es de 4 horas y el nivel de dificultad es bajo.
Filo del Catedral: Trekking de verano que comienza al final del recorrido de los medios de elevación, ya sea en Punta Princesa o en el Refugio Lynch de Alta Patagonia. Desde Punta Princesa son 3 horas de caminata; desde Lynch, 3 horas y media. La senda está bien marcada con pintura roja. El terreno es de piedra, bastante irregular y accidentado al principio, de dificultad media. Luego se torna más suave hasta llegar al desvío. Siguiendo hacia la izquierda se llega al Refugio Frey y, hacia la derecha se llega al Refugio Jakob. Se recomienda hacer esta caminata con buen clima, cielo despejado y sin viento. Descender con precaución para evitar torceduras y resbalones.
Picada Eslovena: Este sendero comienza en la seccional de guardaparques del lago Gutiérrez, próximo a Villa los Coihues. Se tomar el colectivo número 50, de la empresa 3 de Mayo y se baja en la parada de la Villa, junto al puente de entrada al barrio. Se sigue caminando por la calle de ripio que bordea el lago unos 3 kilómetros hasta llegar al final del camino, donde se encuentra el guardaparque y el autocamping. Allí comienza el sendero, que se dirige a la hermosa cascada Los Duendes. Justo antes de llegar, se desvía a la izquierda, comenzando a ascender lentamente. Luego de 2 horas, se encuentra un desvío señalizado. Yendo a la izquierda se accede a la playa Muñoz; a la derecha, se ubica el Refugio Frey. Desde este desvío se estiman unas 3 horas más. La subida es pronunciada, por lo que se recomienda tener buen estado físico y llevar al menos 1 litro y medio de agua por persona.

El Refugio frey está ubicado a orillas de la laguna Toncek, de aguas verdes y frías, al pie de la aguja Frey del cerro Catedral.
3 – Parque Municipal Llao Llao
En Llao Llao, a poco de pasar el emplazamiento del Hotel Llao Llao y Puerto Pañuelo (av. Bustillo km 25,5), nos encontramos en los comienzos de uno de los dos recorridos mas hermosos de toda la Patagonia. En forma casi imprevista por el turista, el camino se interna en un extraordinario bosque digno de un cuento de hadas, con sendas peatonales cuidadosamente marcadas y señalizadas, de cómodo desplazamiento aptas para toda la familia. Cuidadas y mantenidas por los guardaparques del Parque Municipal, las mismas nos llevan en caminatas de pocos minutos o de varias horas hasta lo mas frondoso y escondido del Parque, hasta los pies de bosques de arrayanes y a numerosas playas sobre las costas de los lagos Perito Moreno y Nahuel Huapi.
Caminatas simples y muy cortas como la que lleva al Puente Romano y otras, algo mas exigentes, como el ascenso al cerro Llao Llao ( pero con una deslumbrante vista como premio al llegar la cumbre luego de 50 o 60 minutos de caminata) , completan todos los deseos y posibilidades.
Un km después de dejar atrás Puerto pañuelo, puede dejar su automóvil en el estacionamiento, junto al Cristo tallado en madera y comenzar internarse a pie por la primer senda del Parque.
El Parque Municipal Llao Llao comienza a 2 kmts de nuestras cabañas. Su extensión de casi 7 kilómetros incluye Villa Tacul , sus playas y sus bahías sobre el lago Nahuel Huapi, para finalizar en Bahía López , a los pies del famoso e imponente cerro del mismo nombre. En el trayecto, el puente sobre Arroyo Angostura muestra la unión de las aguas del los Lagos Perito Moreno y Nahuel Huapi .
Luego de atravesar el Parque, la ruta continúa recorriendo el circuito pasando por el famoso Punto Panorámico y el acceso a Colonia Suiza, para completar el círculo que lo regresa nuevamente a la Avenida Bustillo.
4- Colonia Suiza
“Colonia Suiza es una opción ideal para vacacionar o recorrer en un día, en familia, disfrutando de sus comidas y costumbres”, asegura Don Víctor Goye, pionero y referente de los vecinos de Colonia Suiza. La pequeña villa de montaña se emplaza a 25 kilómetros de Bariloche, al pie del cerro López y concentra cada verano una gran cantidad de mochileros y acampantes.
Varios campings, hosterías y alojamientos familiares albergan a los visitantes. Desde allí los turistas concurren a los senderos andinos, ya sea a pie o cabalgando, siendo las excursiones más frecuentes hacia la laguna Negra, el cerro López y el refugio Jakob.
No obstante, es la gastronomía la que mayor cantidad de visitantes convoca cada fin de semana. Los días domingos tiene lugar el tradicional curanto y también hay asado, empanadas y una exquisita repostería casera.
Historia de Colonia Suiza
La aldea suiza se creó a fines del siglo XIX, cuando se radicaron en ella los hermanos Félix, Camilo y María Goye. Oriundos del cantón de Valais, en la suiza francesa, atravesaron la cordillera después de pasar por Chile.
A partir de 1902 con la promulgación de la “Ley Hogar”, que favorecía la radicación de los inmigrantes, otras familias suizas se radicaron al pie del cerro López: los Cretton, los Mermoud y los Neu. Trabajadores incansables del agro, molían los granos a mano y en embarcaciones construidas por ellos mismos transportaban mercaderías hacia y desde el sur de Chile por los lagos andinos. También cultivaron cerezas, ciruelas, duraznos, manzanas y peras, con los que elaboraron dulces y conservas caseras que adquirieron renombre en la región. Con madera de la zona construyeron sus casas, la primera escuela y la capilla.
En la actualidad los descendientes de aquellos pioneros conservan las tradiciones familiares, orientadas hacia las actividades agrícolas que son complementadas con el turismo. En la colonia es posible encontrar una gran variedad de frutas y verduras caseras, quesos, dulces y frutas finas.
5- Cascada de los duendes
En la cercanía del centro de la Ciudad de Bariloche se encuentra la Cascada de los duendes. Uno de los atractivos naturales que se pueden disfrutar en nuestra ciudad. En el siguiente artículo vamos a darte toda la información necesaria para que puedas conocerla.
¿Dónde queda ubicada la cascada de los duendes?
La Cascada de los duendes queda ubicada en Bariloche, a 16 kilómetros del centro de la ciudad.
¿Cómo hacer para acceder hasta la cascada de los duendes?
Para poder acceder a la cascada de los duendes debemos dirigirnos hasta Villa Los Coihues, donde iniciaremos el recorrido para llegar hasta la misma.
¿Cuál es el nivel de dificultad del recorrido?
El nivel de dificultad es bajo. Inclusive es recomendable para quienes viajen con niños.
¿Hay que caminar mucho?
No. El sendero tiene sólo 400 metros por lo cual es sencillo de realizar.
¿Se puede llegar en transporte público?
Si. El colectivo numero 50 que termina su recorrido en Villa Los Coihues.
La Cascada de los duendes es un lugar que les recomendamos visitar es un paseo ideal para poder pasar en familia en un entorno tranquilo y dedicarle un rato para conocerlo. Si tienen la intención de combinar con alguna otro paso en la zona pueden combinarla con el balcón del lago Gutiérrez.