}); }) (document, window);
Seleccionar página
¿Dónde empieza el valle de río Negro?

¿Dónde empieza el valle de río Negro?

La zona del Valle de la provincia de Rio Negro, es una región se extiende desde la confluencia de los ríos Limay, Neuquén y Negro en su naciente, y recorre de noroeste a sudeste, hasta su desembocadura al mar constituyendo un amplio valle transversal por su orientación perpendicular a la cordillera.

El río Negro es de carácter alóctono, ya que no recibe afluentes; con sus aguas son de un color verde oscuro más que negro es uno de los cinco (5) ríos más caudalosos del país y el más grande de la Patagonia.

Posee una gran cantidad de meandros e islas fluviales, destacándose por su superficie la de Choele Choel. Este curso de agua atraviesa las arcillosas mesetas escalonadas denominadas “bardas” dando geológicamente un origen fluvial al Valle del río Negro que de acuerdo a su ubicación se divide en Alto Valle, al norte; Valle Medio, en la zona de islas; y Valle Inferior, cercano a la desembocadura.
Sobre su curso río abajo, se encuentra el punto cuatripartito entre las dos provincias mencionadas y las de La Pampa y Río Negro; como también la canalización para riego, el embalse y dique Casa de Piedra o Ruca Curá y el dique y la estación hidroeléctrica Salto Andersen.

Tanto el Valle del río Negro, como el Valle del Colorado, son lo que se denomina “paleo valle”, una zona deprimida que surge por la acción erosiva de los ríos sobre las rocas de las mesetas desde hace 20 millones de años.

La amplitud de estas regiones con las zonas bajo riego son de vital importancia para la economía de la provincia de Río Negro, cuyo pilar fundamental esta basado en la explotación agrícola en las áreas bajo riego, en especial la fruticultura y, en segundo término, la horticultura. Dentro del territorio de la provincia de Río Negro, existe una gran cantidad de eco-regiones por ello cuenta con parques y reservas naturales.

En la zona andina comparte con la provincia de Neuquén el Parque Nacional Nahuel Huapi, que abarca 717.261 ha2 en una franja de unos 60 Km. de ancho por unos 170 Km. de norte a sur, y es el 1º parque nacional creado en Argentina. Por iniciativa legislativa provincial se crearon para fomentar su conservación y protección el Parque Provincial Bosque Petrificado en Valcheta; el Parque Provincial Laguna Carrilaufquen en Ing. Jacobacci y Doce (12) Áreas Naturales Protegidas.

La Filarmónica de Río Negro recorre el Alto Valle y la Zona Andina

La Filarmónica de Río Negro recorre el Alto Valle y la Zona Andina

Con entrada libre y gratuita, la Filarmónica y sus Ensambles dependientes de la Secretaría de Estado de Cultura ofrecerán ocho conciertos desde este jueves 10 al sábado 12 en Cinco Saltos, Catriel, Villa Regina, General Roca, Ingeniero Huergo, Bariloche, El Bolsón y Dina Huapi.

La gira comenzará este jueves con un concierto junto al clarinetista Mariano Frey a las 21 en el Centro Cristiano Comunidad del Valle de Cinco Saltos (Avenida Argentina 34). El mismo se repetirá el viernes a las 21 en el Centro Cultural Roberto Carrillo de Catriel (La Pampa 629) y el sábado 12 a las 20 en el Cine Teatro Círculo Italiano de Villa Regina (Av. Rivadavia 117).

En el repertorio se destaca el estreno de “El Cóndor de Fuego” de Lucía Caruso (obra comisionada en el marco del convenio celebrado entre la Asociación Argentina de Compositores y la Filarmónica), “Rapsodia in Blue” de George Gershwin con la participación del reconocido clarinetista Mariano Rey, la “Suite en Si bemol” de Richard Strauss, “Río Colorado” de Daniel Sánchez Cassataro así como obras de Astor Piazzolla, Edward Elgar, Maurice Ravel, Alberto Williams, Gustavo “Cuchi” Leguizamón y Carlos Gardel, entre otros.

El concierto de Villa Regina contará además con la participación de la Banda Municipal Romandino Grossi, en el marco de su 90° aniversario. Actualmente dirigida por Aníbal Lagos, cuenta con 50 músicos de diversas edades que van desde los 8 hasta 83 años de edad.

Por otra parte, el Ensamble Cuerdas Patagónicas se presentará con el concierto “Recorriendo nuestras raíces II” el sábado a las 10.30 en la Casa de la Cultura de General Roca y a las 21 en la Casa de la Cultura de Ingeniero Huergo.

El programa del mismo está integrado por interpretaciones de obras de Remo Pignoni, José Ignacio “Chango” Rodríguez, Luis Chazarreta y Chango Spasiuk; con arreglos musicales de Hernán Soria y el propio Chazarreta. Completa el repertorio un homenaje a Ariel Ramirez con una selección de su vasta obra musical, destacándose de dicha selección “Juana Azurduy” y “Alfonsina y el mar” siendo el arreglador musical para este homenaje Guillo Espel.

Los Ensambles de la Filarmónica residentes en Bariloche, Ventisquero Negro y Ensamble Sur, realizarán dos presentaciones junto a la Camerata Juvenil Municipal Bariloche. La primera será el sábado 12 a las 21.30 en la Iglesia Catedral Nuestra Señora del Nahuel Huapi, y la segunda el domingo 13 a las 20 en el SUM Roberto Navarro de Dina Huapi.

El repertorio estará integrado por la Sinfonía N° 35 de Wolfgang Amadeus Mozart, y de Pyotr Tchaikovsky la Suite Cascanueces.

Finalmente en El Bolsón el Ensamble Piltri Quinteto ofrecerá un concierto el sábado a las 21 en la Casa del Bicentenario “Eva Duarte de Perón” donde se podrá disfrutar de un Divertimento en Re Mayor de Wolfgang Amadeus Mozart, Meditación de Jules Massenet, Dúo para violín y viola de Franz Anton Hoffmeister y una sección ecléctica con música de la película Forrest Gump, así como canciones de Charly García, León Gieco y Edith Piaff con arreglos musicales realizados por Nahuel Rodríguez.