El Gobierno avanza en la creación de una empresa estatal de software para prestar servicios de mantenimiento de sistemas y programación a las mismas del Estado y lograr las condiciones para pagar a los profesionales informáticos los salarios que ellos exigen, para que así no se vayan al sector privado.
“El Estado es un gran operador: requiere sistemas en forma ultra masiva y una permanente adecuación a los cambios tecnológicos, pero no puede competir en su organización actual con los salarios privados“, afirma a iProUP Ariel Sujarchuk, secretario de Economía del Conocimiento, quien propone como solución una empresa de software para ofrecer servicios a dependencias gubernamentales.
“La futura empresa estatal de software tendrá en los estatutos de creación la prohibición de recibir cualquier tipo de subsidio del Tesoro: sólo podrá subsistir al cobrar por los contratos que establezca con ministerios, la ANSeS y otros organismos“, indica.
Sujarchuk aclara que “esa condición implica que se manejará con lo que perciba por los convenios que establezca con otras áreas de la administración, que deberá ser a precios iguales o inferiores a los de mercado”.
Empresa estatal de software: cómo funcionará
Sujarchuk asegura que la creación de este software factory nacional tendrá como objetivo “profesionalizar el Estado ante el volumen tecnológico creciente que demanda una atención que hoy brindan prestadores privados, muchas veces mal y subcontratando a pymes a las que pagan mal”.
“Es importante resguardar la confidencialidad de la información sensible sobre las acciones de la propia administración y los ciudadanos que manejan las carteras y organismos”, señala, y añade que “así los datos del Estado no salen del Estado”.
Por otra parte, el funcionario asegura que “hoy es casi imposible retener programadores y profesionales IT en la administración estatal, ya que no se puede pagar los salarios que pretenden sin salirse de las categorías del empleo público, lo que crea problemas con los sindicatos del sector”.
“También el hecho de que los empleados de sistemas de los ministerios y otras áreas del Estado tengan un horario de trabajo más flexible provoca conflictos con el resto de los trabajadores”, agrega.
Según Sujarchuck, “estos problemas de recursos humanos se solucionan con la creación de la empresa estatal con presupuesto propio y autárquica, que no está sujeta a las escalas salariales de la administración central”.
“Estamos capacitando técnicos a través de Argentina Programa y el sector privado muchas veces no los contrata por falta de conocimiento de idiomas. Pero, en el ámbito público, no se requiere para nada que el programador sepa inglés”, puntualiza.