}); }) (document, window);
Seleccionar página
Aluminé: llega la cuarta Fiesta Provincial Intercultural Pulmarí

Aluminé: llega la cuarta Fiesta Provincial Intercultural Pulmarí

La cuarta edición de la Fiesta Provincial Intercultural Pulmarí se realizará el 10 y el 11 de diciembre en el Predio Ferial Regional de la Corporación Interestadual Pulmarí, ubicado en la confluencia de los ríos Aluminé y Ruca Choroy, en la margen de la ruta provincial 23.

El encuentro reúne la producción, el trabajo de las culturas mapuches y criollas que habitan en este territorio ubicado en la cordillera neuquina. El mismo contará con destrezas criollas, exposición de artesanos, gastronomía local, música en vivo y espectáculos culturales. El predio cuenta con estacionamiento y la entrada es libre y gratuita.

De la conferencia de prensa de presentación participaron el ministro de Turismo, Sandro Badilla; el secretario del COPADE, Pablo Gutiérrez Colantuono; el intendente de Aluminé, Gabriel Álamo; y el lonco y presidente de la Corporación Interestadual Pulmarí (CIP), Daniel Salazar.

La Fiesta Intercultural Pulmarí es una de las expresiones culturales más importante del departamento Aluminé, y su creación fue inspirada con el aporte de los productores de las comunidades mapuche, pobladores incluidos en la Ley N° 23.612, concesionarios e instituciones que desarrollan su actividad en el territorio de la CIP.

Badilla explicó que “es una fiesta importante por lo que representa, por lo que significa; es la única fiesta intercultural que se realiza en nuestro país. Une la cultura criolla con la mapuche, que se desarrolla en el departamento Aluminé. Esto hace que el departamento Aluminé esté con sus plazas hoteleras colmadas”.

El ministro expresó que las fiestas populares “generan movimiento económico en cada una de las localidades. Generan ocupación turística, y nos ayudan a traccionar lo que seguro va a ser una gran temporada de verano en la provincia”.

Salazar señaló que “es una fiesta que nos enorgullece a toda la comunidad de Aluminé, por el día a día, el trabajo que hacemos con diferentes sectores, diferentes protagonistas que tienen diferentes intereses, pero siempre tratamos de llegar al diálogo para que a todos nos vaya mejor”.

Invitó a “todos los turistas que quieran conocer y puedan acercarse al predio ferial donde van a encontrar destrezas criollas, espectáculos musicales, culturales, exposiciones de artesanías, alfarería, tejidos, platería mapuche, exposición de productores bovinos, charlas técnicas a productores y después el asado típico cordillerano, el chivito, asado con cuero”.

Álamo agradeció “la posibilidad de presentar la Fiesta que nos permite promocionar al departamento de Aluminé como destino turístico”, y agregó que “la Corporación Pulmarí es un producto en sí mismo, es un producto turístico por todo lo que ofrece, el ambiente, lo paisajístico, los recursos naturales”. Destacó también que el trabajo conjunto “ha sido un proceso de construcción que nos ha permitido que hoy podamos tener el primer presidente de una comunidad mapuche, producto de una decisión política e institucional del gobierno provincial”.

Gutiérrez Colantuono destacó la importancia de que “un representante de la comunidad sea presidente de la Corporación, y lo más importante es que todos los integrantes de las comunidades de la Cuenca Ruca Choroy sugirieron que Daniel Salazar sea el presidente. Esto legitima procesos de conducción de espacios estatales, y ponerlo en relieve debe contagiar las buenas experiencias para llevarlas a otros lugares”.

La Fiesta nació en 2011, con el fin de poner en valor la producción local, la cultura mapuche (uno de los objetivos de creación de la CIP), las destrezas criollas y los avances tecnológicos. Se trata de la primera Fiesta Intercultural de la Argentina, por integrar a pueblos originarios y criollos coexistentes en el territorio de Pulmarí. En ella se ponen en valor los productos, servicios, tecnología y más que el amplio territorio ofrece y en el que se aplican, gracias a la ardua tarea de sus pobladores, productores y técnicos, haciendo una especial promoción a la Cultura Mapuce, la cual debe ser difundida a los fines de fortalecerla.

De la conferencia de prensa también participaron Verónica Arnedo, directora provincial de Fiestas y Eventos Populares del ministerio de Turismo y el cantante neuquino Traful Berbel, quien invitó al público “a participar de la fiesta para disfrutar de la interculturalidad, que por suerte aquí se da. Hay stands donde podés disfrutar de los productos locales, como la miel de Aluminé, la mejor miel del mundo, comer alfajores de piñones y todos los productos que se hacen con piñones, chivito también”.

La fiesta se compone de diferentes actividades como exposición de artesanos, donde los productores de la localidad, la región y los parajes aledaños, en especial de las comunidades mapuche, exponen su producción en lana, madera, platería y telar, dulces regionales y otros alimentos.

También hay presentación de hacienda, donde las comunidades mapuche y criollas que desarrollan su actividad en el territorio de la CIP presentan su hacienda (a todo el público y con el objetivo de mostrar la producción del año, categorías y tipos) y así generan nuevos contactos y revitalizan sus ventas. Con la exhibición de hacienda, los productores refuerzan sus canales de comercialización y dan a conocer la labor del sector ganadero y la proyección de cada especie.

Las destrezas criollas también se hacen presentes en la fiesta, en las cuales se brinda a todo el público la diversión y el espectáculo de estas costumbres culturales de la zona con premios para todos los participantes, revalorizando las actividades camperas propias del lugar.

Los espectáculos musicales son los más esperados por el público recurrente, con la participación de artistas nacionales, regionales y locales, donde se brinda al visitante un show para el disfrute de la familia en general. Este es un espacio que además de brindar espectáculos nacionales y provinciales, busca revalorizar y promocionar los valores locales.

También habrá gastronomía, con una gran variedad de comidas típicas de la familia de la cordillera de Neuquén.

Para más información, ingresar a www.pulmari.org.ar; en Facebook, Corporación Interestadual Pulmarí; y en Instagram, @cip.pulmari.

¿Qué tipo de turismo se realiza en Neuquén?

¿Qué tipo de turismo se realiza en Neuquén?

En la provincia de Neuquén, en los dos primeros meses del año se desarrollan más de 25 fiestas populares. Neuquén no solo se caracteriza por sus paisajes naturales y la multiplicidad de atractivos turísticos sino también por la variedad de fiestas y eventos populares que constituyen una muestra de la cultura, las tradiciones y las costumbres neuquinas.

Calendario de fiestas de enero en Neuquén

Entre las fiestas populares y ferias que se realizan durante el primer mes del año se encuentra la 17ª Expo Agro Artesanal y Productiva, que tendrá lugar del 11 al 13 de enero en Mariano Moreno. También allí se suma una actividad especialmente diagramada para los que disfrutan de observar aves en un medio de singular belleza.

En Aluminé, el 12 y 13 se realizará la 8ª edición de la Fiesta Regional del Asado con Cuero, con destrezas criollas, gastronomía típica, baile popular y exposición de artesanías regionales.

Caminatas nocturnas se realizarán el 12 de enero en simultáneo en dos localidades del Norte. Ellas serán Andacollo, específicamente en el Bosque de Llanos, y en Varvarco-Invernada Vieja tendrá lugar un trekking nocturno.

El 13 de enero en la laguna de Epulauquen, a pocos kilómetros de Las Ovejas, se recreará la última batalla por la independencia de América. Un intento de la reconquista hispánica acontecido el 14 de enero de 1832, cuando fuerzas del ejército chileno libran una batalla cuerpo a cuerpo con los conocidos hermanos Pincheira, que defendían al rey de España y, por lo tanto, a la colonia española en América.

En materia deportiva y recreativa, el 19 de enero, desde el muelle turístico de Villa Pehuenia, se realizará el cruce a nado del lago Aluminé, como parte de las actividades por el aniversario de la localidad. El encuentro, denominado Nademos Juntos, contará con recorridos de 100 metros para los más chicos, y de 1.000 y 3.000 metros para los más experimentados. Se puede participar en parejas o en tercetos.

Además, el 20 de enero se llevará a cabo el acto central por el aniversario de Villa Pehuenia. Reforzando el Turismo de Fe, en Las Ovejas se realizará el 11 al 20 de enero la tradicional Fiesta de San Sebastián.

Por último, del 23 al 27 se llevará a cabo la 77ª edición de la Expo Rural del Neuquén. La cita será desde en el predio que la Sociedad Rural de Neuquén tiene en Junín de los Andes, a orillas del río Chimehuín.

En este caso, las tranqueras se abrirán para recibir a los miles de visitantes que cada año se acercan a disfrutar de la Rural y de la novena edición de la Exposición de Caballos de la Patagonia.

Esta tradicional fiesta del campo contará con un paseo familiar de miércoles a domingo, de10 a las 20, con muestra de los mejores animales de toda la región, stands de productos y servicios vinculados al campo, además de artesanías, ropas gauchas, arte y platería, y una nutrida variedad gastronómica.

De Norte a Sur todo para disfrutar

La Ruta Nacional Nº 40, rodeada de los hermosos paisajes cordilleranos y precordilleranos, transita de norte a sur toda la provincia del Neuquén. El comienzo del recorrido une al Norte,  particularmente a las localidades de Barrancas, Buta Ranquil y Chos Malal, con el Centro de la provincia.

El Hito del Centro de esa ruta está en Chos Malal, bordea la cordillera del Viento y llega hasta la estepa del Centro neuquino, integrando a las localidades de Las Lajas y Zapala.

La mítica ruta permite conocer lugares como el Parque Nacional Laguna Blanca, emblemático para los amantes de la observación de aves y ubicado a unos 32 kilómetros hacia el suroeste de Zapala, para luego continuar por la provincial Nº 46.

La Ruta de los Siete Lagos y San Martín de los Andes son un clásico que no se puede dejar de visitar y recorrer en más de una ocasión. Esta travesía está completamente asfaltada y ofrece miradores, lagos -algunos escondidos dentro del bosque andino patagónico- bahías y puertos.

También se pueden visitar la villa del lago Meliquina, al sur de San Martín de los Andes por ruta provincial Nº 63; la paradisíaca Villa Traful, por ruta provincial Nº 65; Villa La Angostura y Junín de los Andes, con su pesca deportiva, sus fiestas populares y el Turismo de Fe.

El recorrido por la Ruta 40 permite al visitante conocer la variedad del paisaje neuquino: montañas, volcanes, valles, mesetas, bosques, lagos y ríos que sin duda despertarán admiración. La ruta se encuentra asfaltada en su totalidad.

A lo largo de la travesía el visitante encontrará servicios de hospedaje en diferentes categorías, artesanías locales, gastronomía regional, estaciones de abastecimiento de combustible, entre otros servicios, como también oficinas de informes turísticos.

Ruta del Norte Neuquino

En un área montañosa, en gran parte ocupada por la cordillera de transición de los Andes, y la Cordillera del Viento, se encuentra la Ruta del Norte Neuquino.

El paisaje y la naturaleza de esa región atesoran atractivos que merecen visitarse, varios de ellos dentro de Áreas Naturales Protegidas, otros en la inmensidad de sus caminos.

El Parque Provincial El Tromen, con su volcán de 3.978 metros de altura, sus laderas de diversas tonalidades y ríos de lava solidificada; la reserva forestal Lagunas de Epulauquen, creada para preservar un reducto único de roble pellín; las Termas del Domuyo, volcán que se encuentra a 4.709 sobre el nivel del mar, desde donde nacen arroyos de aguas calientes, fumarolas y olletas con propiedades termales, son algunos de los lugares a recorrer.

En las formaciones rocosas de tonalidades amarillas, grises y rojas con valles fértiles surcados por arroyos y ríos se asentaron poblaciones que han sabido conservar sus tradiciones y respetar la naturaleza.

Estos pintorescos poblados tienen escasos habitantes. La actividad económica se basa en la explotación de recursos mineros (yacimientos auríferos, baritina, sal de roca, depósitos de azufre, canteras de alabastro y piedra toba) y la actividad pastoril. La agricultura se da en los valles junto a ríos y arroyos, donde se realizan pequeños cultivos de hortalizas, frutales, cereales y forrajeras.

La ganadería ovina, vacuna y caprina se practica de manera extensiva en depresiones y valles donde se encuentran los mejores pastos. Se ejerce la trashumancia pasando ganado de los campos bajos en invierno a las veranadas cordilleranas en la búsqueda de alimento tierno y abundante para los animales. También se instalaron modestos talleres familiares que se dedican a la elaboración de dulces, artesanías regionales y el funcionamiento de piscifactorías con la producción de truchas.

La aventura en el Norte se complementa con la cascada La Fragua, en Manzano Amargo, pero en general, son muchas las opciones que tienen los visitantes: paseos en bicicletas todo terreno, cabalgatas, trekking, turismo arqueológico, safaris fotográficos e interpretación de la naturaleza.

También la pesca con mosca en la laguna Huaraco y la pesca deportiva en los ríos y arroyos de la zona, donde se pueden capturar truchas arco iris, pejerreyes y percas. Otros lugares para conocer son las formaciones de Los Bolillos, las minas de Cura Mallín y el cajón de Curi Leuvú.

Huinganco invita a descubrir el jardín de la provincia, admirar el vivero forestal y la piscifactoría. Aquí no se puede dejar de visitar el Museo Provincial del Árbol y la Madera. Otros atractivos para visitar son las lagunas Varvarco Campos y el monumento natural Cañada Molina.

En la ciudad de Chos Malal es posible recorrer el casco histórico conociendo antiguos edificios, museos y casas de la primera capital Neuquina. Y a unos pocos kilómetros podrá conocer el Museo Caepe Malal.

Otra opción es conocer las pinturas rupestres de Colomichicó, que tiene 600 excepcionales bloques tallados en piedras de la época megalítica. La zona norte también ofrece la posibilidad de degustar comidas típicas como piñones, mote, chupilca, nachi, humitas, quesos y panes caseros, charqui y los exquisitos chivitos de la zona.

Ruta del Vino

La provincia del Neuquén, junto con Río Negro y sur de La Pampa, constituyen la Región Vitivinícola Sur de la Argentina. Esta ruta, además, combina los aromas y sabores de esta tierra, a lo que suma una apasionante experiencia paleontológica.

Esta gran región cuenta con valles irrigados y áreas de la meseta patagónica con un clima apto, suelo y agua de óptima calidad para la implantación de diferentes cultivos.

La Ruta del Vino de la Patagonia recorre las provincias de Neuquén y Rio Negro, concentrándose principalmente en San Patricio del Chañar, a tan solo 48 kilómetros de la ciudad de Neuquén, y en las ciudades de Cipolletti y General Roca en el Alto Valle rionegrino.

Para llegar hasta a Añelo y San Patricio del Chañar se puede acceder por las rutas provinciales Nº 7 y Nº 151, cruzando el Dique Ingeniero Ballester, cabecera del sistema de riego del Alto Valle de Río Negro y Neuquén.

En esta zona los suelos son arenosos y pedregosos, característica que junto al clima seco, los vientos moderados y una gran amplitud térmica permiten una gran sanidad a los cultivos y excelente nivel de acidez para la elaboración de vinos.

Las bodegas Del Fin del Mundo, Malma, Familia Schroeder, Patritti, Secreto Patagónico, en San Patricio del Chañar y Des de la Torre, en Chos Malal, son modernas, funcionales, están equipadas con la última tecnología y preparadas para recibir a los turistas, ya que se pueden realizar visitas guiadas, comprar y degustar de vinos, y saborear platos de la cocina regional elaborados por especializados chefs.

Giganotosaurus Carolinii en Neuquén

En Plaza Huincul, a 102 kilómetros de la capital neuquina, se encuentra el Museo Paleontológico Carmen Funes. En este museo se exhibe el Argentinosaurus Huinculensis, de más de 40 metros de largo y 18 metros de alto, junto con otros restos encontrados en la zona

Las denominadas chacras del Alto Valle son características de la región del Comahue, donde un complejo sistema de riego permitió a lo largo de los años la producción de manzanas y peras, además de frutas de carozo.

En Plottier y Centenario se encuentran establecimientos donde es posible conocer las labores típicas de una chacra y los procesos de producción regional mientras se degustan exquisiteces elaboradas con productos que ellos mismos cosechan.

Ruta del Pehuén: destino inolvidable para pasar el verano 

La Ruta del Pehuén la integran las localidades cordilleranas de Caviahue-Copahue, Aluminé y Villa Pehuenia, ésta última con su villa Moquehue, las cuales están enmarcadas en un maravilloso bosque de araucarias o pehuenes.

La variada oferta de actividades va desde rafting, kayak, trekking y senderismo, cabalgatas, turismo comunitario mapuche, pesca deportiva, gastronomía regional y fiestas populares, entre otras.

Todas las localidades de la ruta ofrecen alojamiento, servicios gastronómicos, transporte y esparcimiento disponibles para el visitante, entre otros servicios.