}); }) (document, window);
Seleccionar página
Llega a San Martín de los Andes el Encuentro Bioceánico Hispano Latino de Gastronomía

Llega a San Martín de los Andes el Encuentro Bioceánico Hispano Latino de Gastronomía

El pasado 14 y 15 de abril, en San José de la Mariquina, Región de los Ríos, Chile, se llevó a cabo el lanzamiento de la séptima edición del Encuentro Internacional ENBHIGA. El mismo surgió como una necesidad de potenciar aún más la comunicación, la gastronomía, la producción, la educación y el turismo. En los próximos días, llega a San Martín de los Andes y la localidad neuquina ya se prepara para recibirlo.

(más…)

El Festival del Chef Patagónico de Villa Pehuenia confirmó fecha

El Festival del Chef Patagónico de Villa Pehuenia confirmó fecha

El Municipio de Villa Pehuenia Moquehue sacó a la luz la tan esperada fecha de su mayor evento gastronómico: La Fiesta del Chef Patagónico, este año con la novedad de ser la primera edición de carácter Nacional.

La cita será los días viernes 5, sábado 6 y domingo 7 de mayo de 2023: serán tres días de experiencias gastronómicas increíbles, con la participación de cocineros y cocineras que brindarán clases magistrales de cocina, patios de cocina gourmet y al fuego, cervezas artesanales, vinos y coctelería, productos y artesanías regionales y espectáculos musicales.

En esta primera edición como Fiesta Nacional, el evento se fusiona con el de la Cocina Argentina, y reunirán lo mejor de la gastronomía neuquina en un solo lugar

Fiesta Nacional del Chef Patagónico - Villa Pehuenia Moquehue

Fiesta Nacional del Chef Patagónico – Villa Pehuenia Moquehue

Este evento es organizado por la Municipalidad de Villa Pehuenia Moquehue, quien ya puso en marcha la planificación de la fiesta, la cual cumple su año número 19, pero en 2023 fue declarada por el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación como Fiesta Nacional.

Cabe destacar que Villa Pehuenia Moquehue, es consagrada como la capital de la gastronomía neuquina desde el año 2018 y que la Fiesta del Chef Patagónico es apadrinado por la reconocida chef Dolli Irigoyen y al famoso y prestigioso chef Christophe Krywonis.

La Historia del Festival

En el año 2005, un grupo de chefs oriundos de la localidad de Villa Pehuenia Moquehue creó un evento para poner en valor la cocina local y promocionar el destino durante el otoño.

La primera edición de este festival se realizó en el Parque de Nieve Batea Mahuida, y participaron algunos emprendedores gastronómicos y artesanos locales. Fue un evento pequeño, pero gracias a la cooperación y acompañamiento de los vecinos, se logró realizar con mucho éxito.

Al año siguiente, ante la necesidad de crecer, se buscó el apoyo institucional para llevarla adelante y, desde entonces, la Municipalidad de Villa Pehuenia Moquehue, en conjunto con los chefs locales, se convirtió en la organizadora del evento.

La cocina del Festival recibió a los más destacados chefs y productores como: Pablo Buzzo, Eduardo Zurro, Mauricio Asta, “Lele” Cristobal, Damián Betular, Ximena Sainz, Pablo Massey, Narda Lepes, Osvaldo Gross, Juliana López May, Guido Tassi, que han deleitado con su presencia y elaboraciones a todos los visitantes; hasta los jóvenes y talentosos chefs patagónicos: Pablo Buzzo, Mauricio Couly, Ezequiel Gonzalez, Emanuel Leiva, Luis Bernal, Gustavo Rapretti , Guillermo Vergara, y una gran cantidad de gastronómicos locales que apuestan a los productos y a la cocina territorial rústica y vanguardista.

Chefs neuquinos participaron de intercambio gastronómico en Chaco

Chefs neuquinos participaron de intercambio gastronómico en Chaco

Los chefs neuquinos Ezequiel González y Martín Jaccod Clavero fueron invitados por la Agencia de Cooperación para el Desarrollo Rural del Chaco (ONG), para participar de un encuentro con pares de otras provincias a fin de intercambiar conocimientos y experiencias con cocineros de los tres polos gastronómicos del Chaco: Rio, Chacra y Monte. (más…)

Dónde queda El Bolsón en Rio Negro

Dónde queda El Bolsón en Rio Negro

El Bolsón se encuentra en el departamento Bariloche, al sudoeste de la provincia de Río Negro y a 18 Km. del Parque Nacional Lago Puelo en la Provincia de Chubut. Favorecido por un microclima apacible, este pueblo de montaña está preparado para recibir a todo tipo de visitantes.
Naturaleza, aventura, historia, mitos, cultura y tranquilidad son algunos ingredientes que garantizan unas gratas vacaciones. A 120 Km. hacia el sur de Bariloche, por un magnífico camino de montaña, nos encontramos con el valle de El Bolsón, una región que centra su actividad en el cultivo orgánico de la tierra, las artesanías, la producción de dulces y cerveza y el turismo. El Bolsón está custodiado por altos cordones montañosos entre los que se encuentra el imponente Cerro Piltriquitron, que lo protege de los vientos, formando una “gran bolsa”. Estas cualidades derivan en un microclima ideal para actividades productivas y recreativas.

Historia de El Bolson

Primero fueron las tribus Tehuelches las que habitaron hace cientos de años esta zona, pero su poblamiento efectivo se realizó a partir del año 1883 con la llegada de los primeros agricultores chilenos que ocuparon el valle viajando a través de los pasos cordilleranos muy cercanos a esta región. Una segunda migración se conforma por ciudadanos argentinos llegados de distintas regiones del país entre los años 1903 a 1905. Alrededor de los años 30 se traza el plano de la actual ciudad y se comienzan las construcciones de calles y edificios públicos. Una importante cantidad de extranjeros llegaron en esa época a instalarse en la zona, ucranianos, polacos, rusos, italianos y croatas fueron traídos por el ingeniero Alberto Pagano que los contratara como mano de obra especializada para armar toda la infraestructura del pueblo.
Estos extranjeros habrían trabajado anteriormente en el trazado del ferrocarril que uniría la localidad de Jacobacci con S.C. de Bariloche. La organización social del Municipio de El Bolsón tuvo su origen en la primera Comisión de Fomento fundada en 1926 por el gobierno del entonces Territorio Nacional de Río Negro. Al año siguiente se crea el Juzgado de Paz. En la actualidad, la Municipalidad se encuentra regida por un intendente y asistida por un Concejo Deliberante de 5 miembros.
En los 60 la bohemia que buscaba tranquilidad y otras formas de vida, hizo su presencia en El Bolsón. Habían llegado los integrantes del “movimiento hippie” provenientes de las grandes ciudades, eligiendo las chacras de los alrededores para su nueva vida. Esta inmigración le dio características propias a la ciudad: vida en comunidad, trabajo artesanal, autosuficiencia en el sustento económico, no repetidas en ninguna otra ciudad del país.

CULTURA EN EL BOLSON

Aniversario de El Bolsón
Fiesta Nacional del Lúpulo
Fiesta Regional de la Chicha
Fiesta Invierno en el Bolsón

ATRACTIVOS EN EL BOLSON

Cerro Piltriquitrón y El Bosque Tallado
Circuito Mirador de Río Azul y Cabeza del Indio
Circuito de Mallín Ahogado
Cascada Escondida y Jardín Botánico
Catarata de Mallín Ahogado
Cerro Perito Moreno
Acceso a Refugios de Montaña (Área Natural Protegida Río Azul – Lago Escondido)
Feria Regional Artesanal de El Bolsón
Cabalgatas
Rafting
Parapente
Travesía en 4 X 4
Bajada De Antorchas
Carrera Fasa. Competencia De Esquí.
Enduro Ape (Carreras De Motocross)
Epumawida, Carrera Pedestre Internacional De 42, 24 Y 12 Km.
Encuentro De Patin.
Carrera Pedestre Mahoma.

GASTRONOMÍA EN EL BOLSON

El Bolsón cuenta con 70 establecimientos entre los que se pueden clasificar en restaurantes, parrillas, confiterías y cervecerías que también ofrecen comidas rápidas.
Feria Franca de Productores de La Comarca
¿Dónde queda la Bodega Humberto Canale?

¿Dónde queda la Bodega Humberto Canale?

Una Bodega pionero y referente de vinos de la Patagonia, con el objetivo de la alta calidad.

La Bodega Humberto Canale se encuentra ubicada a 8km de la ciudad de General Roca en la provincia de Rio Negro, es la bodega más importante del sur argentino. A 39.2° latitud Sur, en la Patagonia argentina, en la zona del Alto Valle del río Negro.
Con un clima especial de noches frías y días de sol intenso, y con una gran amplitud térmica los 20 días previos a la cosecha, Canale conserva una tradición centenaria de elaboración de vinos de alta calidad.
En la Bodega se pueden hacer visitas guiadas por la bodega estilo colonial, explicando cada etapa de la elaboración del vino.
Contemplando un recorrido por los lugares, puden observarsr los tanques de acero inoxidable, cuerpo de barricas, las antiguas cubas de madera y toda la tecnología que abraza el centenario edificio de la bodega.

También se puede disfrutar de un recorrido por los viñedos, planta de fraccionamiento, finalizando con una degustación de los vinos en el museo.

http://bodegahcanale.com/intro/