}); }) (document, window);
Seleccionar página
Qué conviene en este año electoral: ¿plazo fijo o comprar dólares?

Qué conviene en este año electoral: ¿plazo fijo o comprar dólares?

Históricamente, comprar dólares o hacer colocaciones a plazo fijo han sido las opciones más populares en nuestro país, debido a que ofrecen cierta cobertura contra la inflación. En este sentido, hubo años en el que la suba del dólar ha sido ampliamente superior a la tasa del plazo fijo mientras que, en otras ocasiones, como en los últimos años, este se impuso por sobre la divisa norteamericana.

Teniendo estos datos en cuenta, surge la duda en muchos ahorristas sobre si es más “rentable” hacer plazo fijo o comprar dólares.

¿Es más conveniente comprar dólares o hacer plazo fijo?

A primera vista, no existe una única respuesta, ya que depende del perfil de cada ahorrista. Sin embargo, podemos hacer un breve análisis sobre ambas opciones para determinar cuál es más conveniente, según el perfil de cada uno.

En este sentido, comprar dólares para su atesoramiento suele ser la opción más sencilla y de “menor riesgo”. Históricamente, el dólar ofreció cierta cobertura contra la inflación, como también de hechos propios de la economía argentina como profundas devaluaciones.

Si tenemos en cuenta que se trata de un año electoral y el mercado podría reaccionar favorable o desfavorablemente frente a la victoria o derrota de ciertos partidos políticos, el dólar se muestra como una opción menos “riesgosa” y mucho más conservadora que el plazo fijo.

En un año electoral, el dólar es la opción más conservadora

En un año electoral, el dólar es la opción más conservadora

Por ejemplo, si tomamos en cuenta las elecciones presidenciales del 2019, cuando el actual presidente ganó por una amplia diferencia las PASO, el dólar subió abruptamente un 30% y, con el paso de las horas, cerró el alza con un 24%.

Suponiendo que dicho fenómeno se repitiese en las actuales elecciones, la suba del dólar borraría casi 4 meses de intereses simples o casi 3 meses de interés compuesto en un plazo fijo. En este sentido, el dólar se muestra con una opción con menos riesgos, pero con una “pérdida” asegurada por el efecto de la inflación internacional.

Por otra parte, el plazo fijo ha sido el ganador de los últimos años. Actualmente tiene una tasa nominal anual del 75%, lo que equivale a un 6,25% mensual. Dicho número, dejando de lado las elecciones, parece difícil que el dólar lo alcance en tan solo un mes, al menos de momento.

Además, si se tiene en cuenta la tasa efectiva anual, el rendimiento se ubica en un 107,05%, es decir, casi un 9%, convirtiéndolo en una oferta atractiva. Sin embargo, como mencionamos a lo largo de la presente nota, al ser un instrumento en pesos tiene “mayores riesgos” y este radica en la moneda: el peso argentino.

¿Cuánto se gana con un plazo fijo en dólares?

Actualmente, la tasa de los depósitos a plazo fijo en dólares es especialmente baja, especialmente porque los bancos no tienen interés en captar este tipo de depósitos. Son pocos los bancos que ofrecen rendimientos por encima del 1% anual, porcentaje que no cubre la inflación de Estados Unidos, y en su mayoría se ubican por debajo del 0,5%.

Sin embargo, en algunos bancos como es el caso del Comafi, ofrecen una tasa del 2% anual siempre que se deje el dinero por 365 días, es decir, un año calendario desde su constitución. A pesar de esto, los bancos suelen aclarar que las condiciones pueden cambiar sin previo aviso (los cambios no aplican una vez que se constituyó el plazo fijo) por lo que se debe consultar antes de hacer una operación.

¿Que conviene tener dólares o hacer un plazo fijo UVA?

El plazo fijo UVA, por sus características, también ha generado debates en los ahorristas sobre si es una oferta superadora en comparación al atesoramiento de la divisa estadounidense. En este sentido, es importante entender el funcionamiento del plazo fijo UVA.

El plazo fijo UVA divide el capital que se coloca por UVAS (Unidades de valor adquisitivo) las cuales suelen evolucionar a la par de la inflación. Es decir, dependiendo de la inflación, será el rendimiento que se obtendrá por hacer un plazo fijo UVA.

Además, este tipo de plazo fijo otorga un rendimiento del 1% nominal anual en pesos, por lo que, en otras palabras, ofrece una cobertura frente a la inflación y una “ganancia” del 1% nominal anual en pesos. Sin embargo, no ofrece una cobertura real frente a la devaluación, por lo que, al igual que en el plazo fijo tradicional, un salto en el tipo de cambio puede borrar los rendimientos obtenidos.

En resumen, para saber si es más conveniente tener dólares o hacer un plazo fijo UVA se debe hacer un análisis sobre cuál es nuestro mayor “temor” o que situación es más desfavorable para nosotros, es decir, si una elevada inflación o un salto en el tipo de cambio.

¿Qué dólar conviene comprar para ahorrar en Argentina?

Muchas veces al escuchar los “distintos tipos de dólar” las personas suelen asociar a que existen varios “tipos de dólar”. Sin embargo es importante aclarar que se trata de la misma moneda, lo único que cambia es el valor que se paga y la forma de adquirirla.

Por ejemplo, el dólar oficial es la forma más económica de todas, pero es casi imposible acceder a este valor, tanto para las personas como las empresas, por las múltiples restricciones, mientras que el dólar blue es el más costoso, pero no tiene ningún tipo de restricción. Sin embargo, al ser considerado un tipo de cambio “ilegal” no se puede utilizar para operaciones como la compra de un auto o un inmueble.

En este sentido, teniendo en cuenta todas sus ventajas y desventajas, el dólar MEP se posiciona como la mejor opción, ya que cumple con la mayoría de los criterios para posicionarlo por encima de los otros tipos de cambio: casi no tiene restricciones para acceder, es un tipo de cambio libre, por lo que no hay límite en cuanto a la cantidad que se desee adquirir y, al ser un tipo de cambio legal, se puede usar para cualquier operación.

¿Cuál es la mejor inversión en Argentina?

Otra de las preguntas que se suelen hacer las personas es conocer cuál es la mejor inversión en Argentina. Sin embargo, desafortunadamente, esta pregunta no tiene una respuesta en concreto, ya que todo depende del perfil del inversor como el capital disponible, cuando necesitará contar con el mismo, su tolerancia al riesgo, etc.

Es decir, una opción que puede ser “buena” para una persona puede ser desaconsejable para otra. En este sentido, la mejor opción es consultar con un asesor financiero para conocer la mejor alternativa según el perfil de inversor que tengas.

¿Invertir en plazo fijo común o plazo fijo UVA?

¿Invertir en plazo fijo común o plazo fijo UVA?

Los ahorristas están viendo con atención a la inflación, debido a que la leve baja que se estima que tuvo en noviembre puede modificar la “ecuación” para determinar cuál es la inversión ganadora entre el plazo fijo UVA y el plazo fijo tradiciona en diciembre. (más…)

Banco Central: ¿cómo saber si existe alguna deuda con el DNI?

Banco Central: ¿cómo saber si existe alguna deuda con el DNI?

Tener deudas puede traernos graves problemas, como la gran acumulación de intereses repercutir en nuestro historial crediticio (afectando nuestra reputación en futuros préstamos). Por este motivo, el Banco Central, a través de su página web, nos informa si tenemos deudas con alguna entidad financiera y su estado.

¿Cómo hacer consultas al Banco Central?

El Banco Central, a través de su página web, nos muestra nuestro historial crediticio de los últimos 24 meses. Además, nos informan el nombre de la institución, el último período informado, la situación en la que estamos (según la escala de clasificación), el monto de la deuda expresado en pesos y los días de atraso.

En cada caso, obtendremos una calificación que va del 1 al 6 con las siguientes características:

  • Nivel 1 “normal”: aplica para las personas que no tengan deudas o que el atraso en el pago que no supere los 31 días
  • Nivel 2 “riesgo bajo”: personas que registren un atraso en el pago de más de 31 y hasta 90 días desde el vencimiento
  • Nivel 3 “riesgo medio”: atrasos en el pago de más de 90 y hasta 180 días
  • Nivel 4 “riesgo alto”: personas con atrasos en el pago de más de 180 días hasta un año
  • Nivel 5 “Irrecuperable”: atrasos superiores a un año
  • Nivel 6 “Irrecuperable por disposición técnica”: Deuda con una exentidad. Se deberá aclarar la situación con la ex entidad que hubiera otorgado en su momento una financiación, consultando al administrador

Para conocer nuestra situación personal, debemos dirigirnos a la página web del BCRA en la sección “central de deudores”Al ingresar, podremos obtener un informe detallado. El único “requisito” es contar con un numero de CUIT, CUIL o CDI.

El informe estará basado en financiaciones otorgadas por entidades financieras, fideicomisos financieros, entidades emisoras de tarjeta de crédito, cheques rechazados, etc.

Cabe recordar que este informe se basa en información suministrada por las entidades financieras, por lo que su difusión no implica necesariamente conformidad por parte del Banco Central. Según este organismo, la clasificación por parte de las diferentes entidades es un proceso de evaluación objetivo.

Además de analizar el grado de cumplimiento de nuestras obligaciones, también se considerará nuestra situación jurídica, la situación con la Central de Deudores, nuestra situación de acuerdo con la refinanciación de las deudas que tengamos, entre otros.

¿Qué es el Banco Central y cuál es su finalidad?

En términos simples, el Banco Central regula el sistema financiero y se encarga de manejar la política monetaria del país.

En elartículo 3 de su carta orgánica establece que el banco tiene por finalidad promover, en la medida de sus facultades y en el marco de las políticas establecidas por el gobierno nacional, la estabilidad monetaria, la estabilidad financiera, el empleo y el desarrollo económico con equidad social. Además, el BCRA fue creado como un organismo independiente del gobierno de turno.

Sin embargo, tanto su finalidad como su independencia han sido duramente cuestionados. Con respecto a su finalidad, está demostrado que Argentina no goza de estabilidad financiera hace décadas. Por otra parte, la independencia de este organismo es casi nula, ya que la presidencia de este organismo ha dependido de forma directa del gobierno nacional de turno, independientemente del color político.

Además, las políticas que el BCRA ha aplicado han respondido casi en su totalidad a las demandas del poder ejecutivo de turno, algo que no sucede en otros bancos centrales como es el caso de la Reserva Federal de los Estados Unidos.

¿Cómo saber si estoy en el veraz con mi DNI?

En el caso de compañías como el Veraz, podemos realizar una consulta tanto para personas como empresas. Esta empresa es sumamente popular en el país porque cuenta con una de las mayores bases de datos personales, comerciales y crediticios tanto de personas como de empresas. Por este motivo, para la mayoría de las personas “estar en el VERAZ” es un verdadero dolor de cabeza, sobre todo a la hora de solicitar un crédito.

En el caso que deseemos saber si estamos en el Veraz, la consulta tiene un costo de $930 argentinos incluyendo IVA. En el caso de hacer una consulta sobre un tercero como otra persona o empresa el costo asciende a los $1.110 argentinos.

Sin embargo, debido a la ley 25.326, todas las empresas privadas que realizan reportes financieros tienen la obligación de ofrecer en forma totalmente gratuita en un intervalo no mayor a 6 meses (es decir, como máximo cada 6 meses) dicha información.

¿Cómo saber si existe alguna deuda con mi DNI?

Cómo mencionamos a lo largo del artículo, podremos saber si tenemos alguna deuda comercial accediendo a la Central de deudores del BCRA o a sitios como Veraz, pudiendo optar por la versión paga o la gratuita.

 

¿Cuándo se paga el aguinaldo?

¿Cuándo se paga el aguinaldo?

El aguinaldo es un ingreso extra muy valorado por los trabajadores argentinos cada año, y por eso suelen preguntarse cuándo se paga. Vale la pena recordar que hay leyes específicas sobre el pago del aguinaldo que se deben respetar en el país, ya que este ingreso es un derecho adquirido por los trabajadores.

Pero también que es un beneficio que tienen solo quienes trabajan en relación de dependencia, ya sea para empleadores del sector privado o en el sector público. Ni los autónomos ni los monotributistas, y mucho menos los trabajadores informales, gozan de cobrar aguinaldo.

Dicho esto, te contamos todo lo que tenés que saber sobre cuándo se paga el aguinaldo este año y el año próximo.

¿Cuándo se paga el aguinaldo 2022?

El aguinaldo es un sueldo extra por año que cobran los trabajadores que están formalizados en la Argentina, por eso también se lo conoce como “13° sueldo”.

Como se paga en dos partes, a cada una de ellas se le dice “medio aguinaldo”, y se abona una por semestre, un medio aguinaldo en junio y otro en diciembre.

Aguinaldo 2022: cuándo se paga la segunda cuota del año para el ingreso extra

De acuerdo a lo estipulado por la Ley 27.073, la primera cuota del aguinaldo se paga en la última jornada laboral del mes de junio.

La segunda cuota se abonaba también en la última jornada laboral de diciembre, pero luego se cambió de manera que los trabajadores tuvieran ese dinero en el bolsillo para gastar en las Fiestas de Fin de Año. Así es que por ley hoy la segunda cuota del aguinaldo se debería pagar el 18 de diciembre de cada año.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que la ley también permite un período de gracia a los empleadores de hasta cuatro días hábiles para hacer el pago del aguinaldo.

Esto quiere decir que en 2022 el primer medio aguinaldo debió pagarse entre el 30 junio y el 6 de julio; en tanto que el segundo medio aguinaldo debería llegar a los trabajadores como máximo entre el 18 y el 22 de diciembre.

Aguinaldo 2022: qué pasará con Ganancias

Cada vez que hay un aguinaldo la gran pregunta de los trabajdores es si ese beneficio será o no tenido en cuenta en el cálculo del Impuesto a las Ganancias. La preocupación se debe a que muchos empleados registrados no pagan este impuesto pero sí atraviesan el umbral de ingreso mínimo para pagarlo gracias al aguinaldo.

Este año la Administración Federal de Ingresos Públicos se expidió rápido sobre el tema. Mediante la Resolución General 5280/2022, ya publicada en el Boletín Oficial, estableció cómo deberán liquidar los sueldos para todo este año los empleadores, incluyendo el aguinaldo.

Aguinaldo 2022: ¿A partir de qué monto este ingreso extra pagará Ganancias?

Contrario a lo que se pensaba, para saber si hace falta contar el aguinaldo en el cálculo de Impuesto a las Ganancias no habrá que hacer un pomedio de cuánto fue el mínimo no imponible en los casos de medio aguinaldo.

La AFIP reglamentó que la modificación de los mínimos -que ahora es de 330.000 pesos mensuales- no obligará a dividir en dos el mínimo para la segunda cuota del aguinaldo, sino que para la segunda cuota se tomará como piso directamente los últimos $330.000, lo que implica un nuevo beneficio para los trabajadores.

¿Qué es y cómo se calcula el aguinaldo?
El aguinaldo técnicamente es el Sueldo Anual Complementario o SAC. Un 13° sueldo al año que es un derecho adquirido de los trabajadores en la Argentina que cuentan con empleos formales “en blanco”.

Este derecho se consagró en la legislación laboral argentina el 20 de diciembre de 1945, durante la gestión de Juan Domingo Perón en la cartera de trabajo y la presidencia de Edelmiro Farrell.

Se lo determinó con el Decreto 33.302 de ese año, por el cual “se aumentan los salarios, se crea el Instituto Nacional de Remuneraciones, cuya función era entre otras fijar el salario mínimo y se instituye el sueldo anual complementario o aguinaldo”.

La segunda cuota del aguinaldo 2022 se debería cobrar antes del 22 de diciembre según la Ley
El pago del aguinaldo, como dijimos, se divide en dos pagos semestrales. Y cada medio aguinaldo corresponde al 50% de la mayor remuneración mensual percibida por el trabajador dentro de cada uno de los semestres, según corresponda.

Es decir, ya que el primero medio aguinaldo se paga en junio, el monto corresponderá a la mitad de la mejor remuneración obtenida por el empleado entre los meses de enero y junio inmediatamente anteriores al pago. Lo mismo ocurre con la segunda cuota del aguinaldo, que toma para el cálculo las remuneraciones percibidas entre julio y dicimbre.

Más aún, si el trabajador o trabajadora no prestó tareas seis meses sino menos, se le debe abonar un proporcional a los meses trabajados, y el cálculo se hace con las remuneraciones efecticamente percibidas.

La fórmula que utilizan los liquidadores de sueldos para calcular el aguinaldo de acuerdo a los meses trabajados por cualquier empleado es la siguiente: (el salario / 12) x los meses trabajados.

Cuántos argentinos ya usan QR y Mercado Pago para sus compras cotidianas

Cuántos argentinos ya usan QR y Mercado Pago para sus compras cotidianas

El código QR se volvió un aliado inseparable de las compras y consumos en la Argentina. Presente en quioscos, shoppings, ferias, supermercados, estaciones de servicio y muchos otros puntos de venta, esta tecnología, que apareció como bandera de inclusión financiera de la mano de Mercado Pago hace ya cinco años, está dando grandes pasos en su masificación. (más…)