}); }) (document, window);
Seleccionar página

La variedad de alimentos de la que disponemos es inmensa, y muchas veces la rutina nos hace quedarnos entre unas pocas opciones. Las personas que tienen que seguir un tipo de alimentación específica por cuestiones de salud lo saben muy bien: cuando la necesidad empuja, es posible encontrar una multiplicidad de alternativas que antes ni siquiera habíamos contemplado.

Por este motivo, los ministerios de Salud y de Desarrollo Social se dieron a la tarea de recopilar recetas típicas argentinas aptas para celíacos; es decir, que no contengan trigo, avena, cebada ni centeno. El resultado fue Sabores argentinos”, el primer recetario federal sin TACC, que presenta 45 recetas de todas las regiones de la Argentina que cumplen con ese requisito.

Nuestro país tiene una gran cantidad de comidas típicas en cada una de sus regiones, comidas que nos representan, que tienen historias y que se valen de productos propios de cada lugar. Nuestro desafío fue que estas costumbres regionales estuvieran plasmadas en el recetario y que a la vez tuvieran en cuenta las pautas de alimentación de las personas celíacas”, se expone en la presentación del recetario.

Para la elaboración de los platos, se privilegian los productos locales. La selección de las recetas se realizó luego de una convocatoria abierta, a partir de la cual se seleccionaron dos por provincia, priorizando aquellas que fueran representativas de cada región. De esta manera, las recetas se presentan divididas en las cinco regiones del país: Centro, NOA, NEA, Cuyo y Patagonia.

Recomendaciones para una alimentación saludable

La publicación se realizó siguiendo las recomendaciones de las Guías Alimentarias para la Población Argentina, que sugieren que se incluyan alimentos de todos los grupos en la alimentación de las personas con celiaquía. “Este recetario es una invitación a conocer e incluir los diferentes sabores de nuestro país. De ningún modo intenta ser una recomendación de consumo, ya que, en muchos casos, las recetas contienen ingredientes que, por sus características, debería moderarse su ingesta. Recordamos además la importancia de incluir alimentos frescos sin TACC, y preferirlos sobre los alimentos procesados, para disminuir el consumo de sodio, grasas y azúcares simples”, sostiene la publicación.

La intención de “Sabores argentinos” es “revalorizar el consumo de productos locales. Considerando que algunos alimentos regionales podrían alcanzar precios muy elevados en aquellos lugares donde no son típicos o no haya disponibilidad, sugerimos tomar como base la receta y modificar estos ingredientes por otros que nos resulten más accesibles, siendo un buen ejercicio para ampliar las opciones en la alimentación cotidiana”.

¿Cómo elegir un alimento libre de gluten?

Estas son algunas de las recomendaciones que se brindan en la publicación:

  • Las personas con celiaquía deben descartar de su alimentación todos aquellos alimentos que contengan trigo, avena, cebada y centeno (T.A.C.C) y sus derivados como harinas, preparaciones elaboradas con dichos ingredientes (pan, galletitas, productos de pastelería, etc.).
  • Hay alimentos que son naturalmente libres de gluten, como las frutas, verduras, carnes frescas y huevos (todos en su estado natural).
  • Para el caso del resto de los alimentos que sufren algún proceso de industrialización, será necesario recurrir al Listado Integrado de Alimentos Libres de Gluten (ALG), para identificar aquellas marcas permitidas para las personas con celiaquía. Aquí encontraremos, incluso, alimentos que, a priori, serían naturalmente libres de gluten, pero al haber pasado por algún tipo de proceso de industrialización deberá elegirse solamente entre aquellas marcas que se encuentren en el listado.
  • Es importante corroborar las marcas de absolutamente todos los alimentos industrializados que encontremos indicados en las preparaciones, incluso condimentos o alimentos que sean utilizados en escasa proporción.