}); }) (document, window);
Seleccionar página
Qué conviene en este año electoral: ¿plazo fijo o comprar dólares?

Qué conviene en este año electoral: ¿plazo fijo o comprar dólares?

Históricamente, comprar dólares o hacer colocaciones a plazo fijo han sido las opciones más populares en nuestro país, debido a que ofrecen cierta cobertura contra la inflación. En este sentido, hubo años en el que la suba del dólar ha sido ampliamente superior a la tasa del plazo fijo mientras que, en otras ocasiones, como en los últimos años, este se impuso por sobre la divisa norteamericana.

Teniendo estos datos en cuenta, surge la duda en muchos ahorristas sobre si es más “rentable” hacer plazo fijo o comprar dólares.

¿Es más conveniente comprar dólares o hacer plazo fijo?

A primera vista, no existe una única respuesta, ya que depende del perfil de cada ahorrista. Sin embargo, podemos hacer un breve análisis sobre ambas opciones para determinar cuál es más conveniente, según el perfil de cada uno.

En este sentido, comprar dólares para su atesoramiento suele ser la opción más sencilla y de “menor riesgo”. Históricamente, el dólar ofreció cierta cobertura contra la inflación, como también de hechos propios de la economía argentina como profundas devaluaciones.

Si tenemos en cuenta que se trata de un año electoral y el mercado podría reaccionar favorable o desfavorablemente frente a la victoria o derrota de ciertos partidos políticos, el dólar se muestra como una opción menos “riesgosa” y mucho más conservadora que el plazo fijo.

En un año electoral, el dólar es la opción más conservadora

En un año electoral, el dólar es la opción más conservadora

Por ejemplo, si tomamos en cuenta las elecciones presidenciales del 2019, cuando el actual presidente ganó por una amplia diferencia las PASO, el dólar subió abruptamente un 30% y, con el paso de las horas, cerró el alza con un 24%.

Suponiendo que dicho fenómeno se repitiese en las actuales elecciones, la suba del dólar borraría casi 4 meses de intereses simples o casi 3 meses de interés compuesto en un plazo fijo. En este sentido, el dólar se muestra con una opción con menos riesgos, pero con una “pérdida” asegurada por el efecto de la inflación internacional.

Por otra parte, el plazo fijo ha sido el ganador de los últimos años. Actualmente tiene una tasa nominal anual del 75%, lo que equivale a un 6,25% mensual. Dicho número, dejando de lado las elecciones, parece difícil que el dólar lo alcance en tan solo un mes, al menos de momento.

Además, si se tiene en cuenta la tasa efectiva anual, el rendimiento se ubica en un 107,05%, es decir, casi un 9%, convirtiéndolo en una oferta atractiva. Sin embargo, como mencionamos a lo largo de la presente nota, al ser un instrumento en pesos tiene “mayores riesgos” y este radica en la moneda: el peso argentino.

¿Cuánto se gana con un plazo fijo en dólares?

Actualmente, la tasa de los depósitos a plazo fijo en dólares es especialmente baja, especialmente porque los bancos no tienen interés en captar este tipo de depósitos. Son pocos los bancos que ofrecen rendimientos por encima del 1% anual, porcentaje que no cubre la inflación de Estados Unidos, y en su mayoría se ubican por debajo del 0,5%.

Sin embargo, en algunos bancos como es el caso del Comafi, ofrecen una tasa del 2% anual siempre que se deje el dinero por 365 días, es decir, un año calendario desde su constitución. A pesar de esto, los bancos suelen aclarar que las condiciones pueden cambiar sin previo aviso (los cambios no aplican una vez que se constituyó el plazo fijo) por lo que se debe consultar antes de hacer una operación.

¿Que conviene tener dólares o hacer un plazo fijo UVA?

El plazo fijo UVA, por sus características, también ha generado debates en los ahorristas sobre si es una oferta superadora en comparación al atesoramiento de la divisa estadounidense. En este sentido, es importante entender el funcionamiento del plazo fijo UVA.

El plazo fijo UVA divide el capital que se coloca por UVAS (Unidades de valor adquisitivo) las cuales suelen evolucionar a la par de la inflación. Es decir, dependiendo de la inflación, será el rendimiento que se obtendrá por hacer un plazo fijo UVA.

Además, este tipo de plazo fijo otorga un rendimiento del 1% nominal anual en pesos, por lo que, en otras palabras, ofrece una cobertura frente a la inflación y una “ganancia” del 1% nominal anual en pesos. Sin embargo, no ofrece una cobertura real frente a la devaluación, por lo que, al igual que en el plazo fijo tradicional, un salto en el tipo de cambio puede borrar los rendimientos obtenidos.

En resumen, para saber si es más conveniente tener dólares o hacer un plazo fijo UVA se debe hacer un análisis sobre cuál es nuestro mayor “temor” o que situación es más desfavorable para nosotros, es decir, si una elevada inflación o un salto en el tipo de cambio.

¿Qué dólar conviene comprar para ahorrar en Argentina?

Muchas veces al escuchar los “distintos tipos de dólar” las personas suelen asociar a que existen varios “tipos de dólar”. Sin embargo es importante aclarar que se trata de la misma moneda, lo único que cambia es el valor que se paga y la forma de adquirirla.

Por ejemplo, el dólar oficial es la forma más económica de todas, pero es casi imposible acceder a este valor, tanto para las personas como las empresas, por las múltiples restricciones, mientras que el dólar blue es el más costoso, pero no tiene ningún tipo de restricción. Sin embargo, al ser considerado un tipo de cambio “ilegal” no se puede utilizar para operaciones como la compra de un auto o un inmueble.

En este sentido, teniendo en cuenta todas sus ventajas y desventajas, el dólar MEP se posiciona como la mejor opción, ya que cumple con la mayoría de los criterios para posicionarlo por encima de los otros tipos de cambio: casi no tiene restricciones para acceder, es un tipo de cambio libre, por lo que no hay límite en cuanto a la cantidad que se desee adquirir y, al ser un tipo de cambio legal, se puede usar para cualquier operación.

¿Cuál es la mejor inversión en Argentina?

Otra de las preguntas que se suelen hacer las personas es conocer cuál es la mejor inversión en Argentina. Sin embargo, desafortunadamente, esta pregunta no tiene una respuesta en concreto, ya que todo depende del perfil del inversor como el capital disponible, cuando necesitará contar con el mismo, su tolerancia al riesgo, etc.

Es decir, una opción que puede ser “buena” para una persona puede ser desaconsejable para otra. En este sentido, la mejor opción es consultar con un asesor financiero para conocer la mejor alternativa según el perfil de inversor que tengas.

Plazo fijo hoy: cuánto gano con la tasa de interés si deposito $100.000

Plazo fijo hoy: cuánto gano con la tasa de interés si deposito $100.000

El plazo fijo resulta uno de los métodos más populares de ahorro elegido por la mayoría de los argentinos, por su sencillez para utilizarlo y observar resultados. Por la alta inflación anual en el país, los inversores se ven obligados a buscar alternativas que permitan aminorar su efecto.

Por su parte el BCRA mejoró la tasa mínima y obligatoria de interés del pazo fijo que están obligados a pagar los bancos a los ahorristas. Con esta política el gobierno incentiva a ahorrar en pesos, absorber circulante en un intento por mitigar la inflación.

Como resultado de la mejora, la actual tasa nominal anual de plazo fijo es del 75% que se traduce en una tasa efectiva anual del 107,05%.

¿Cuánto gano si pongo 100.000 pesos en plazo fijo?

Si se depositan $100.000 pesos intransferibles a 30 días, con la tasa de interés mínima decretada por el BCRA del 75% para plazos fijos, se generará un interés de $6.164,38.

Si continuamos invirtiendo esta suma de dinero, capitalizando los intereses devengados, luego de 12 meses obtendríamos un interés de $107.050, que sumados a los $100.000 iniciales de capital, arrojarían un resultado total de $207.050.

El depósito en plazo fijo es uno de los métodos de ahorro más elegido por los argentinos

El depósito en plazo fijo es uno de los métodos de ahorro más elegido por los argentinos

¿Cuánto paga un plazo fijo a 30 días?

La cantidad de dinero que el banco pague en concepto de intereses, dependerá de la suma que se invierta en un primer momento.

Como ya mencionamos, la tasa de interés nominal anual mínima para depósitos en plazo fijo es del 75%,donde la tasa efectiva llega hasta un 107,05%. Esto significa que la tasa mensual es del 6,25%, siempre y cuando el monto invertido sea menor a $10.000.000. A cifras superiores el inversor podrá obtener mayor rentabilidad.

Si se invierten $50.000 a 30 días, el interés generado sería de $3.082,19 debido a la tasa establecida por el BCRA. Si se reinvierte la misma cantidad durante los meses siguientes, al cabo de un año, la suma total sería de $103.525, donde $53.525 corresponderán a los intereses ganados y $50.000 al capital invertido.

Si se decidiera invertir $150.000 a 30 días, se obtendría una suma en concepto de interés de $9.246,58. Con un monto total de $262.500,00 luego de 12 meses de reinversión.

Las cifras aquí expuestas llevarían a imaginar que el plazo fijo es una inversión de alta rentabilidad. Dicho razonamiento resultaría acertado en una economía estable.

La alta inflación imperante en nuestro país nos obliga a realizar un análisis más, a fin de conocer la verdadera ganancia de la inversión practicada en plazo fijo. La operación consiste en descontar el efecto de la inflación acaecida durante el tiempo en el que se invirtió y el interés nominal percibido.

Este ejercicio nos permitirá verificar si efectivamente obtuvimos una renta o por el contrario la inversión solo nos permitió mantener el valor del dinero o incluso advertir que no resultó rentable.

Otra manera de medir esta “ganancia” resultaría de comparar la variación del precio del dólar entre el momento de la inversión y el del vencimiento del certificado de plazo fijo.

Las ganancias serán mayores si se va renovando el capital invertido con más los intereses devengadosde manera reiterada, cada mes generando un mayor capital. De esta forma, se obtendrá un mayor beneficio que invirtiendo el dinero a plazo fijo a un año. Esto se debe a que cuando aumenta el plazo, el interés efectivo anual disminuye en comparación a la capitalización de los intereses antes comentada.

¿Cuál es el banco que da más intereses a plazo fijo?

Debido a la creciente inflación anual, el Gobierno Nacional acordó con el Fondo Monetario Internacional(FMI) mantener una política de tasas de interés positivas. Esto pretende lograr que, la tasa de interés efectiva anual para imposiciones a plazo fijo, resulten superiores a la tasa de inflación anual.

Por esta razón, el BCRA dictó una política de tasa mínima de interés para los depósitos de plazos fijos. La misma es del 75%. Si bien ninguna entidad financiera puede ofrecer tasas menores a lo establecido, si pueden brindar mayores intereses atendiendo a su política comercial.

Sin embargo, todos los bancos se limitan a ofrecer las tasas de interés mínimas y obligatorias. Las entidades consideran “exagerada” la fijada por el BCRA ya que la tasa efectiva anual supera el 100%.

Hasta hace un tiempo, las diferentes tasas de interés ofrecidas por las entidades constituían  un importante factor a considerar por parte del eventual inversor. La estandarización de las tasas eliminó uno de los factores de competitividad de los bancos. Al punto que la mayoría ya no distinguen entre clientes y no clientes.

¿Qué clases de plazos fijos existen?

Existen distintos tipos de depósitos a plazo fijo, dependiendo al que se acceda, el banco realiza distintos pagos:

  • Plazo fijo tradicional, tiene una fecha de vencimiento la cual no puede modificarse ni cancelarse antes. Se puede pactar su renovación automática, capitalizando o no los intereses devengados.
  • Plazo fijo precancelable, previsto como una inversión a 180 días, como indica su nombre, admite solicitar el dinero en cualquier momento luego de transcurridos los primeros 30 días, sufriendo un descuento en la tasa originariamente pactada.
  • Plazo fijo en UVAs (unidades de valor adquisitivo), la renta proviene de un componente variable que se cotiza según la evolución de la inflación, con más una tasa de interés. Esta modalidad resulta atractiva en su presentación desde que garantizarían una renta superior a la inflación. Como contrapartida, al tener un plazo mínimo de 90 días, obliga a una inmovilización del dinero al que no todo inversor esta dispuesto.

El depósito en plazo fijo puede ser una buena y no muy sofisticada alternativa para cuidar el dinero y ahorrar.

Qué conviene en este año electoral: ¿plazo fijo o comprar dólares?

100% legal y sin topes: ¿Cómo acceder al tipo de cambio más conveniente en el mercado?

Son cada vez más los ahorristas que deciden dolarizar sus pesos. En este sentido, la opción más atractiva para comprar dólares de manera segura, 100% legal y sin topes, al tipo de cambio más conveniente en el mercado, es la Compra de Dólar MEP, o también denominado Dólar Bolsa. Esta operatoria consiste en la compra de un bono en pesos para su posterior venta en dólares, y otro de los beneficios es que se evita el riesgo de circular por la calle con dinero físico. (más…)

La inflación vuelve a acelerarse: ¿En qué conviene invertir?

La inflación vuelve a acelerarse: ¿En qué conviene invertir?

El martes 14 el INDEC difundió los datos de inflación para el mes de enero, con la variación mensual siendo de 6,0% y la interanual del 98,8%. Además de seguir en niveles elevados, este último dato reflejó una aceleración respecto a la cifra reportada el mes anterior, que se ubicó en torno al 5,1%. (más…)