Comallo es una localidad del Departamento Pilcaniyeu, en la provincia de Río Negro, Argentina.
Se encuentra sobre la Ruta Nacional 23 a 120 km al este de San Carlos de Bariloche. Es estación ferroviaria del Tren Patagónico. Cuenta con 1.497 habitantes
Como todas las localidades y ciudades de la Línea Sur rionegrina, su clima es frío y extremo,
La localidad se ubica en el valle del arroyo homónimo, en las últimas estribaciones de la precordillera de los Andes, las cuales fueron sometidas a procesos erosivos muy potentes, generando formas sumamente singulares.
El curso de agua más importante es el Arroyo Comallo, que abastece de agua no sólo al pueblo en sí, sino a los campos que se encuentran en los alrededores. Al pasar por el pueblo, se trata de una corriente encajonada y con un valle de bardas muy altas y de gran pendiente, con terreno rojizo. Una de esas elevaciones recibe el nombre de Cerro de la Cruz.
Comallo se caracterizó a lo largo de su rica historia por ser un pueblo de suma convivencia,tranquilo que mantuvo siempre su espíritu tradicionalista. Sus habitantes orgullosos de su pasado, reflejado en cada rincón de su terreno siempre se prodigaron en el trato cordial, bondadoso y amigable hacia sus visitantes, cultivando esa forma de sentir la amistad. Fue así que a principios del milenio un grupo de personas destinó parte de su tiempo y esfuerzo en la concreción de la primera Fiesta Popular de la Cordialidad, rescatando en ese entonces la tradición de la destreza criolla sobre un bagual, la cultura popular expresada en canto y la danza que identifica nuestro ser nacional.
De dónde proviene el nombre “Comallo”
Pueblo ubicado en el departamento de Pilcaniyeu. Su nombre proviene de la lengua araucana «CO» (agua) y «MALLO» (caliza fina para pintar o suelo pintado). Tiene una población de 2,000 habitantes. Se encuentra a 120 km de Bariloche, ubicado en un cañadón rodeado de colinas y serpenteado por el arroyo del mismo nombre.
Cuándo se fundó Comallo
- 1900 Desde antes de la presencia del estado, la región estaba habitada por Tehuelches / Mapuches por su cercanía a Bariloche o Vuriloche y servía como fuente de agua en las áreas precordilleranas.
- 1909 El proyecto de la disposición de las líneas ferroviarias, dio la iniciativa para que los inmigrantes lleguen al lugar y permanezcan en su entorno.
- 1918 Para esa fecha, se instalaron edificios como la estación de tren, galpones y almacenes generales para acompañar el crecimiento del pueblo. Año que se toma como fundacional.
- 1929 Se crea la Comisión de Fomento.
- 1936 La creación del municipio fue institucionalizada por decreto del poder ejecutivo nacional.
PaleoParque Comallo
El moderno edificio, que tiene como objetivo potenciar el turismo paleontológico en la Provincia, se está construyendo en un predio de 1,5 hectáreas y contará con una infraestructura de alto nivel que recuperará las especies extintas que habitaron hace millones de años la región. Las obras que se llevarán a cabo, también prevén la construcción de un centro de visitantes, salón de exposiciones, patio arqueológico, cine/auditorio, oficina de turismo y confitería.
Comallo, fue el lugar donde se halló el «Kalenken Guillermoi», el máximo exponente de las aves carnívoras o “aves del terror”. Con 3 metros y 150 kg, este voraz depredador vivió en el periodo conocido como Mioceno hace más de 15 millones de años y fue encontrado en el verano de 1999 por el joven Guillermo O. Aguirrezabala, oriundo de Comallo.
Anfiteatro Trailacahue
Formación geológica de gran magnitud, es un gran anfiteatro natural con manifestaciones geológicas denominadas a saltos columnares. Dista de la localidad de Comallo a escasos kilómetros en el que se puede apreciar la formación geológica, contemplar la naturaleza, avistaje de pilquines y bandurrias en su gran mayoría.
La Fiesta de la Cordialidad
Año tras año, Comallo se apronta para recibir a mediados de marzo a los argentinos que no reniegan de sus raíces, que valoran y admiran la bravura del jinete y que desde el atardecer hasta el alba embriagan de folklore sus corazones.
Comallo se caracterizó a lo largo de su rica historia por ser un pueblo de suma convivencia,tranquilo que mantuvo siempre su espíritu tradicionalista. Sus habitantes orgullosos de su pasado, reflejado en cada rincón de su terreno siempre se prodigaron en el trato cordial, bondadoso y amigable hacia sus visitantes, cultivando esa forma de sentir la amistad. Fue así que a principios del milenio un grupo de personas destinara parte de su tiempo y esfuerzo en la concreción de la primera Fiesta Popular de la Cordialidad, rescatando en ese entonces la tradición de la destreza criolla sobre un bagual, la cultura popular expresada en canto y la danza que identifica nuestro ser nacional.