}); }) (document, window);
Seleccionar página

La cuenca del río Negro atraviesa la provincia homónima en dirección noroeste/sudeste , recorriendo un pequeño sector del sur de la provincia de Buenos Aires en las cercanías de la localidad de Carmen de Patagones.

El río Negro nace de la confluencia del río Limay con el río Neuquén, y drena un área total de 125.500 Km2.

Características físico-naturales
El río Negro nace de la confluencia de dos importantes cauces que son: el río Limay y el río Neuquén. Las aguas de estos dos grandes ríos, que drenan un amplio frente cordillerano, desembocan en el océano Atlántico a través del río Negro.

Esta cuenca se ubica en el límite de la región natural del monte y cardonales de la prepuna y la Estepa Arbustiva Patagónica . Dentro de la gran región del monte y cardonales de la prepuna se encuentra la subregión de “Arbustales y Bosques del Monte”.

Cuál es el rio Negro

Se describe, geomorfológicamente, como una zona donde predominan las llanuras y mesetas y los tipos de suelos característicos son aridisoles y entisoles.

El clima es seco y frío, las precipitaciones son escasas y apenas llegan a los 200 mm anuales. En cuanto a indicadores hídricos, le corresponde los valores de árido y semiárido según la clasificación de Thornthwaite.

Las precipitaciones se dan en los meses de invierno, pero escurren rápidamente por el tipo de suelo. La cuenca, al internarse en el continente, registra mayor amplitud térmica lo que influye en la gran disgregación mecánica que se desarrolla en este tipo de suelo; es así que el clima determina que los suelos de la región de esta cuenca sean muy pobres. Los vientos son fuertes, provenientes del sector oeste, y llegan a la zona de la cuenca fríos y secos, predominando durante gran parte del año y por consecuencia impiden la fijación de semillas en el suelo.

Se desarrollan diferentes tipos de arbustos como la jarilla, que domina este paisaje, aunque también encontramos mata sebo y mata negra y afinidades florísticas comunes con las estepas de la Puna y Altoandina.. El pastizal o prado de efímeras lleva a cabo su corto ciclo de vida luego del periodo de lluvias, que como dijéramos, son muy escasas. En cuanto a la Estepa Arbustiva, es una ecorregión en la cual el relieve está compuesto por mesetas escalonadas, montañas erosionadas, viejas colinas y valles fluviales, donde predominan especies como el Neneo, el Mamuel Choique y en menor medida pueden encontrarse pastos xerófilos, duros y comunidades halófilas en suelos salados.

En relación al caudal esta cuenca, dentro de las de vertiente atlántica, es la segunda en importancia en el país y se desarrolla enteramente dentro de los límites nacionales. En su recorrido atraviesa una zona de gran pobreza hídrica.

Características hidrológicas
El río Negro se origina de la confluencia del río Limay que se caracteriza por ser un río muy regular, ya que sus aguas provienen de lagos, y del río Neuquén que, en cambio, es irregular pues las lluvias de otoño producen crecidas extraordinarias. Más allá de esta peculiaridad, la crecida regular se da en primavera cuando se fusiona la nieve en las altas cumbres. Estas aguas se regulan a través de la derivación de crecientes hacia el lago Pellegrini y, en el río Limay, esta función la cumple el complejo Chocón Cerros Colorados.

Muchas obras se han desarrollado en los dos ríos que dan origen al río Negro y afectan directamente los procesos de sedimentación que en el pasado dieron forma a las terrazas y a la gran cantidad de islas que se formaron en su cauce destacándose la isla de Choele-Choel. Los sedimentos que formaron este tipo de islas ahora son retenidos por los embalses aguas arriba.

El río escurre desde su naciente por un valle formado por la intensa erosión desarrollada en las mesetas patagónicas y se encuentran bardas (accidentes geográficos típicamente patagónicos que protegen y contienen a algunas ciudades) de diferentes alturas con tendencia a disminuir hacia el este. Este valle tiene un ancho variable que va de 5 Km en Chelforó a 25 Km en Choele-Choel. El cauce, entre el paraje Confluencia en Neuquén y el mar, varía su estructura; en algunos tramos se comporta como un cauce único y bien definido y en otros forma extensos brazos, explayado o formando amplios meandros, como en Chichinales. El ancho del río oscila entre 200 y 400 metros. En Paso Roca se da la máxima extensión y en Primera Angostura se encuentra el valor mínimo. La pendiente del río, en Confluencia, es de 0.574 m/Km y disminuye naturalmente hacia el este; en Choele-Choel la pendiente disminuye a 0.41 m/Km y llega a 0.023 m/Km entre Patagones y la desembocadura en el océano.

El río Negro es un cauce alóctono lo que demuestra la pobreza hídrica reinante en la zona de la cuenca, se lo considera un largo canal que descarga la cuenca de alimentación de los rios Limay  y Neuquén. entación de los ríos Limay

Por ultimo, este río no posee cono de deyección ya que han sido las corrientes marinas las encargadas de “barrerlo” y por ello tampoco presenta estuario en su desembocadura.

La Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación cuenta con dos estaciones hidrométricas activas en la cuenca del río Negro que se encuentran en Paso Córdova y aguas abajo de Primera Angostura. A continuación, en el siguiente cuadro, se expresan los caudales medios anuales de las estaciones con sus respectivos años de funcionamiento. Para solicitar mayor información visitar: www.hidricosargentina.gov.ar

¿Dónde empieza el valle de río Negro?

Características socio-económicas
En la cuenca la actividad económica esta integrada por tres tipos de producción. En el alto valle se desarrollan actividades agrícolas intensivas bajo riego, se cultivan frutas, especialmente manzana y pera, y a ellas le siguen, en volumen de producción, la vid y el cultivo de otras frutas y hortalizas.

A lo largo de los aproximadamente 100 Km de valle irrigado se encuentra la mayor concentración de población de la provincia. Las principales ciudades son General Roca, Cipolletti, Villa Regina, Belisle, Darwin, Allen y Cinco Saltos.

A esta zona le sigue el valle medio donde la actividad principal es la fruti – hortícola intercalada con forrajes y viñedos. La ganadería también se desarrolla en la zona y Choele-Choel que es la ciudad más importante de este sector.
Por último, en el valle inferior, se desarrolla agricultura bajo riego y producción ganadera, en especial de bovinos. En esta subregión se encuentra localizada Viedma, que es la sede del gobierno provincial; la administración pública es la principal actividad económica en esta parte del valle.

A lo largo de toda la cuenca, dentro de la actividad ganadera, predomina el bovino sobre el ovino que se desarrolla hacia el sur de la provincia.

Departamentos que integran la cuenca del río Negro

Dónde queda Rio Negro